Curioseando #2 ¿La primera película sobre el Titanic se estrenó en 1912?
'Saved from the Titanic' fue una película muda estrenada 29 días después del hundimiento del transatlántico.
¡Bienvenidas y bienvenidos a Letras y Pantallas! Mi nombre es Alex Ros —diseñadora narrativa y escritora que navega por libros y mundos digitales— y hoy vengo a hablar sobre dos temas que me encantan: el cine y el Titanic.
A cualquier persona que le pidamos nombrar una película sobre el hundimiento del Titanic, casi con toda seguridad, se referirá al largometraje de James Cameron estrenado en 1997 y protagonizado por Kate Winslet y Leonardo DiCaprio. Quizás algunas y algunos de más edad, o más aficionados al celuloide, puedan nombrar también el musical de 1964 titulado La insumergible Molly Brown (el inglés «The Unsinkable Molly Brown») protagonizado por Debbie Reynolds —y que le valió una nominación a los premios de la Academia—.
Si bien la lista de películas y series en torno al hundimiento del Titanic resulta bastante abultada —con 19 largometrajes, 25 documentales y 32 apariciones en series de televisión—, fue el 16 de mayo de 1912 cuando se estrenó la primera película sobre el famoso buque insumergible.
Actualmente ponemos el grito en el cielo cuando ciertos magazines rancios de televisión aprovechan cualquier niño perdido para rascar unas décimas de share —eso que se conoce como audiencia— o cuando Hollywood recurre a cualquier tragedia que suceda en los States para vender su relato de «God bless America«. Sin embargo, en 1912 tan solo 29 días después de que el RMSTitanic se hundiera en medio del Atlántico Norte, una actriz y un productor de Hollywood decidieron estrenar una película sobre la reciente tragedia.
Reconozco que no sería justo por mi parte hablar simplemente de una actriz y es que Dorothy Gibson era, en efecto, una famosa actriz de cine mudo, pero fue también una superviviente del hundimiento del Titanic. Y, en lo que respecta al mencionado productor, no se trataba únicamente de un productor de la Éclair Film Company, sino también del amante de Gibson que presionó a la joven actriz para que contase su historia de supervivencia.
Dorothy Gibson, de modelo a actriz
Dorothy Winifred Brown nació el 17 de mayo de 1889 en New Jersey que participó, ya a principios del siglo XX, en varias producciones teatrales —principalmente espectáculos de variedades, conocidos entonces como vodevil— entre las que destaca el musical de Charles Frohman para Broadway The Dairymaids(1907).
Gibson empezó a posar para el ilustrador Harrison Fisher en 1909 y pronto se convirtió en una de sus modelos favoritas. La imagen de Dorothy apareció en láminas, postales e ilustraciones de libros y revistas durante más de tres años, entre ellas algunas tan famosas como Ladies Home Journal, Saturday Evening Post o, la conocidísima, Cosmopolitan. Sus apariciones alcanzaron tanta fama que empezó a ser conocida y publicitada como “la chica Harrison Fisher original”.
Tras varios trabajos como extra y figurinista para los Lubin Studios, su gran oportunidad llegó en 1911 cuando fue contratada por la productora parisina Éclair Film Company que acaba de abrir su filial en los Estados Unidos. Gracias a la fama cosechada como modelo, su éxito como actriz fue inmediato y se convirtió en una de las primeras actrices del joven medio cinematográfico en ser considerada como estrella. Protagonizó varias comedias, entre ellas Miss Masquerader (1911), Love Finds a Way (1912) y A Lucky Holdup (1912)., así como el drama histórico Hands Across the Sea (1911).
Este papel llamó la atención del productor de la Éclair Company, Jules Brulatour, con quien comenzaría un romance a escondidas ya que Brulatour estaba casado por aquel entonces. No quiero entretenerme mucho con su vida personal, ya que esta publicación se centra en la película del Titanic, pero me resultó realmente interesante. Años más tarde el productor tuvo que declarar en corte como testigo por el atropello de un peatón por parte de la actriz mientras esta conducía un coche de Brulatour, lo que destapó su affair y supuso una gran humillación pública para ambos. Este accidente obligó a la actriz a abandonar Hollywood y mudarse a Francia.
Si viajamos hasta la Segunda Guerra Mundial, la ya exactriz fue acusada de ser simpatizante del nazismo y de ser una espía, sin embargo, no hay ninguna información que confirme dichas acusaciones. Lo que sí se sabe es que en 1944, cuando Dorothy Gibson residía en Milán, fue arrestada por los nazis y tachada de agitadora antifascista. El arzobispo de Milán intercedió para que la actriz fuera liberada, salvando así por segunda vez su vida.
Saved from the Titanic (1912)
Pero volvamos a los que nos interesa. Es la primavera de 1912 y Dorothy se encuentra viajando por Europa con su madre cuando Brulatour —el productor de la Éclair Film Company— le comunicaba por telegrama que había sido contratada para dos nuevas películas y debía regresar a Estados Unidos.
Así, Dorothy Gibson y su madre adquirieron en París dos tickets para el RMS Titanic que las recogería el 10 de abril en Cherbourg, Francia. Recordemos que, antes de cruzar el Atlántico, el Titanic realizó dos paradas tras zarpar de Southampton (Inglaterra): una primera parada en Cherbourg y otra en Queenstown, Irlanda.
La noche del hundimiento del trasatlántico, Gibson estaba regresando a su camarote alrededor de las 11:40 de la noche cuando escuchó y sintió un gran crujido. Decidió dirigirse con su madre a la cubierta y, al ver que el bote salvavidas número 7 estaba prácticamente vacío, ambas se subieron a bordo. Este bote resultó ser el primero en abandonar el buque.
La propia Gibson contaría después al Moving Picture World —un magazine mensual centrado en la industria cinematográfica— que jamás olvidaría “el terrible grito que sonó de las personas que fueron arrojadas al mar y de otros que temían por sus seres queridos”.
Rodaje en Fort Lee
Tal y como Gibson confesó en el citado magazine, su intención no era rodar una película tan pronto puesto que tardaría un tiempo en superar el shock y el traumático evento del hundimiento. Sin embargo, todo apunta que Brutalour y la Éclair presionaron a Dorothy para poder ser los primeros en contar esta historia y, además, con el punto de vista y el testimonio de una superviviente. ¡Iba a ser un bombazo en la industria!
La producción de Saved From the Titanic duró tan solo una semana. Algo que en la actualidad sería misión imposible, sin embargo, en aquellos primeros años del cine las películas tenían una duración muy reducida en torno a los 10 o 15 minutos. Un dato bastante escabroso es que la productora obligó a Dorothy a vestir las prendas que llevaba en la noche del hundimiento.
La trama de esta película giraba en torno a una historia de amor en la que la propia Gibson interpreta a una joven estudiante comprometida con un marinero llamado Jack y que regresa a América a bordo del Titanic tras estudiar en el extranjero durante una temporada. La joven consigue llegar sana y salva y relata a sus padres y su prometido, a modo de flashback, los acontecimientos ocurridos durante la travesía así como su visión y experiencia del trágico evento —llegando incluso a romper en llanto y a desmayarse durante el rodaje como consecuencia de revivir los hechos—.
Como buena película americana no podía faltar la dosis de patriotismo y es que, cuando Dorothy ha terminado de narrar la historia, su madre le pido al prometido de su hija que abandone su carrera en la marina. Sin embargo, Jack argumenta que no podría renunciar a su deber con la patria, lo que remueve al padre ficticio de Dorothy que les da su bendición. God bless America!
La película intercalaba imágenes del capitán Edward Smith en el puente del RMS Olympic —el buque gemelo del Titanic—, con imágenes de la botadura del Titanic en 1911 en Southampton y, también, con imágenes de archivo de icebergs.
Mal recibimiento y duras críticas
¿Quién podía imaginar que hacer dinero con una tragedia de esta magnitud tendría una mala acogida por parte de los medios? Quizás Brutalour y la Éclair probablemente pensarían que el estreno de Saved from the Titanic sería todo un éxito —vaya, lo que piensa Ana Rosa cada vez que un niño desaparece—.
Sin embargo, tras su estreno el 16 de mayo de 1912, las críticas no tardaron en llegar. The New York Dramatic Mirror escribió:
La mera idea de reproducir en un estudio, por muy bien equipado que esté, o de recrear escenas marítimas de un acontecimiento del espantoso del desastre del Titanic, con sus 1.600 víctimas, es repugnante, especialmente en estos momentos en que los horrores del suceso están tan frescos en la memoria. Y es incomprensible que una joven que hace tan poco tiempo atravesó a salvo, con su buena madre, las angustiosas escenas, se atreva ahora a comercializar su buena fortuna por la gracia de Dios...
Lo único positivo que se comentó sobre la película tuvo que ver con la actuación de Dorothy Gibson. Y es que, los medios especializados, recalcaron su brillante interpretación, elogiando a la joven actriz y afirmando incluso que había sido la mejor actuación que habían visto nunca.
Por desgracia, después de esta experiencia Dorothy decidió alejarse de la interpretación puesto que no encontraba ningún motivo para seguir actuando —no llegó a recuperarse nunca de este personaje—. Tristemente no disponemos de ninguna copia del metraje original puesto que el celuloide se perdió en el incendió que asedió los estudios de Fort Lee de la productora Éclair Moving Picture en marzo de 1914. Tan solo han sobrevivido hasta nuestros días algunos fotogramas fijos de la promoción de Saved from the Titanic.

Hasta aquí la segunda entrega de #Curioseando. Puedes encontrar otras publicaciones que puedan ser de tu interés aquí. ¿Conocías la historia de Dorothy Gibson y la primera película del Titanic? Cuéntamelo en comentarios.
¡Hasta la próxima!
Mientras tanto, puedes leerme en mis notes